Entrega de herramientas para el desarrollo y salvaguarda de la artesanía indígena en el Paraguay

El equipo del IPA, estuvo presente en el Chaco Paraguayo, departamento de Boquerón para el desarrollo del proyecto “Herramientas para salvaguardar técnicas y proteger culturas indígenas” en el marco de la alianza con ueno bank y el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), la cual es una colaboración estratégica para el desarrollo de la artesanía en el Paraguay.

El objetivo del proyecto es fomentar la producción de las artesanías y el arte indígena, apuntando a la mejora de la calidad de vida de las comunidades indígenas.

Específicamente se entregaron herramientas para artesanos talladores como machetes, sierras, serruchos, lijas, martillos, escofinas, limas entre otros. Para las artesanas textiles se entregaron bolsas, etiquetas y agujas y también para los artesanos y artesanas que realizan dibujos en la modalidad de expresión artística se entregaron hojas y bolígrafos.

Las comunidades beneficiadas de este proyecto son:
– Comunidad Yacacvash del pueblo Nivaclé perteneciente a la familia lingüística Mataco-Mataguayo; esta comunidad se caracteriza por la alta calidad de sus tallados en palo santo con finas terminaciones, así como también dibujos y textiles.
– Comunidad Campo Alegre, del pueblo Nivaclé quienes realizan finos tejidos de caraguatá, tallados de palo santo y dibujos sobre la fauna y flora local.
– Comunidad Yiclocat “Misión Sandhorst” del pueblo Nivaclé quienes se dedican a la producción de artesanía en tejidos de caraguatá, así como también a la realización de dibujos y bellos tallados de palo santo.
– Comunidad Cayin o Clim del pueblo Nivaclé quienes se dedican a la producción de artesanía textil.
– Comunidad Uj’e Lhavos del pueblo Nivaclé quienes realizan artesanías como bolsos de caraguatá con tintes naturales.
– Comunidad Yalve Sanga del pueblo Enlhet Norte, quienes realizan bellas artesanías textiles como bolsos, hamacas, cestos y otros desde su organizada estructura con su Organización de Mujeres Artesanas (OMA), quienes recibieron bolsas, etiquetas y agujas para la continuidad de la producción de artesanías textiles.
– Comunidad Campo Loro del pueblo Ayoreo perteneciente a la familia lingüística Zamuco, quienes se dedican a la producción de bellas artesanías textiles de fibras de caraguatá, han recibido bolsas, etiquetas y agujas.

Cabe resaltar que este proyecto nace desde la solicitud de las propias comunidades indígenas con el fin de dar continuidad a la producción de las artesanías desde la cosmovisión de sus pueblos, bajo practicas sostenibles en respeto total con el medio ambiente y salvaguardando su identidad.

Este proyecto continuará en su fase dos realizando el acompañamiento en la búsqueda de espacios de comercialización. Nos queda por distribuir herramientas a comunidades de la zona Luque – San Bernardino del Departamento Central del pueblo Ava guaraní; en total este proyecto beneficiara a diez comunidades indígenas del Paraguay y directamente a más de 290 artesanos y artesanas.

Valoramos las alianzas que apuestan al desarrollo de la artesanía, la cultura y la salvaguarda de los pueblos indígenas del Paraguay a través de la producción de piezas con identidad.

Loading

Etiquetas